martes, 15 de febrero de 2011

Basilea III

BASILEA III
Introducción
Basilea III supone un cambio radical en las normas internacionales de capital desde el estallido de la crisis financiera en 2007, aunque todavía queda mucho por hacer y también tiene como objetivo evitar que ésta se repita. Se trata de que los bancos cuenten con más y mejor capital, ya numerosas instituciones y expertos consideran que la crisis es el resultado de una cadena de fallos en el “sistema financiero”. Ete conjunto de errores ha generado la necesidad de cambiar las reglas para que el sistema financiero sea más transparente, mejor regulado y en el que el sector público tenga un papel más importante. Hay que destacar que las normas regulatorias de Basilea III han sido desarrolladas por la comunidad internacional de 27 jurisdicciones pertenecientes al Comité de Basilea, representada por 44 bancos centrales.

   La implantación de Basilea III implicará:
-   Mejorar la calidad del capital bancario.
- Elevar de forma significativa el nivel exigido de capital.
-   Reducir el riesgo sistémico.
-   Conceder tiempo para implantar las nuevas normas.
-    Mayor liquidez

¿Qué es Basilea III y qué se aprobó?

Lo primero que hay que decir es que Basilea III es un acuerdo histórico entre los bancos centrales y los supervisores, para reforzar la solvencia y liquidez de las entidades financieras. El objetivo de la nueva normativa es evitar crisis financieras como la que hemos vivido en estos dos últimos años, o si se produce, que sean las propias entidades las que asuman las pérdidas y no los bancos centrales y los impuestos de los ciudadanos.

Los gobernadores de bancos centrales y reguladores cerraron  un acuerdo que forzará a los bancos a triplicar al 7% su capital de calidad, para poder resistir sacudidas financieras sin ayuda estatal. Se espera que los líderes del Grupo de G20 (Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón, Reunido Unido,  Rusia, Arabia Saudita, Argentina, Australia, China, Brasil, India, Indonesia, México, República de Corea, Sudáfrica y Turquía) sigan las medidas que se acordaron en dicha reunión.

Las medidas que se acordaron fueron:

Ø      Capital estructural (Tier 1), se refiere a las reservas básicas de capital de un banco, calculadas según el riesgo de los activos que tienen. El ratio de capital total estructural Tier 1 se fijó en un 6%, con un capital central Tier 1 del 4,5%. La implantación de las reglas de nuevo capital estructural comenzará en 2013 y  las normas estarán en vigencia en  2015.
Ø      Colchón de conservación: se introduce un colchón de conservación del 2,5% de capital que se suma al capital estructural Tier 1. El nuevo colchón tendrá que estar compuesto de acciones comunes.  Cualquier banco que no cumpla se enfrenta con restricciones de supervisores en pagos como dividendos, recompras de acciones….y  será introducido paulatinamente desde 2016 y estará en vigor en 2019.
Ø      Colchón de capital: se establece entre el 0% y el 2,5% en acciones comunes u otro capital capaz de absorber pérdidas. El objetivo del colchón es forzar a los bancos a tener un respaldo adicional, ya que en la actualidad no existe un estándar sobre este tipo de respaldo.
Ø      Ratio de apalancamiento: el ratio de aplacamiento se limita por primera vez en el sector bancario mundial, poniendo a prueba un ratio de apalancamiento del 3% Tier 1 o que el balance no exceda en 33 veces el capital estructural. Esta norma será obligatorio a partir del 2018.
Ø      Liquidez: se busca asegurar que los bancos cuentan con suficiente efectivo, para salir de un golpe a corto plazo.


Indicador
Objetivo
Valor Actual
Valor Basilea III
Año de aplicación
Capital estructural
Reservas básicas de capital, calculadas según el riesgo de los activos en libros.
2% de capital ordinario y 4% de capital de nivel 1
4,5% de capital ordinario y 6% de capital nivel 1.
Se inicia en Enero 2013 y las normas estarán plenamente en vigencia en 2015
Colchón de conservación
Su incumplimiento generará restricciones en pagos de bonos a ejecutivos, dividendos y recompensas.
No hay un colchón de conservación de capital.
2,5% del capital ordinario, el cual al sumarse al capital mínimo totalizará 7%.
Se inicia en 2016 hasta entrar en vigor en 2019
Colchón de capital
Forzar a los bancos a tener un respaldo adicional cuando se observe un crédito excesivo en el sistema que amanece con morosidad.
No existe estándar mundial sobre este respaldo.
Entre 0% y 2,5% en capital ordinario u otro capital capaz de absolver pérdidas.
Se activará cuando haya una acumulación de riesgos a escala sistemática
Ratio de apalancamiento
Limitar el apalancamiento en el sector bancario mundial.
No se aplica.
Prueba  de un ratio de apalancamiento de 3% del capital nivel 1 o que el balance no pueda exceder en 33 veces el capital estructural.
Entrada en 2018
Liquidez
Asegurar que se cuente con efectivo suficiente o su equivalente en caso de un apuro a corto plazo y condiciones menos severas a largo plazo
No se aplica.
Seria principalmente deuda soberana de alta calidad aunque incluiría también deuda corporativa de alta calidad
Entrada en 2015



Características

1.      Fortalecer el Marco Regulatorio sobre Capital
Ø      Mejorar la calidad y transparencia del capital básico: fortalecer el componente Tier 1
Ø      Aumentar la cobertura de riesgos: incrementar los requisitos de capital para los bancos y las cajas de ahorros.
Ø      Complementar los requisitos de capital basado en el riesgo con el ratio de apalancamiento: este ratio tendrá que limitar los riesgos en fase de expansión, ya que una de las características de la crisis fue la excesiva acumulación de “on and off balance sheet leverage” en el sistema bancario.
Ø       Reducir la prociclicidad y promover la creación de amortiguadores anticíclicos:
            Medidas para:
1.      Eliminar la ciclicidad de requerimientos de capital.
2.      Preservar el capital como amortiguador.
3.      Proteger al sector bancario en períodos de exceso crecimiento crediticio.
Ø      Abordar el riesgo sistémico y las interrelaciones: métodos para que los supervisores midan la importancia de los bancos para la estabilidad y examinen opciones de política para reducir la probabilidad del fracaso en bancos.



2.      Establecer un estándar de liquidez global: Construir un marco de liquidez ya que es necesaria una fuerte base de liquidez

Correcciones de Basilea III.

Basilea III trata de corregir las siguientes debilidades de su antecesor.
      – Riesgo de liquidez:
                 • Razón de liquidez de corto plazo.
                 • Razón de financiación neta estable.
       – Fortalecer requerimiento de capital:
                • Razón de apalancamiento de capital.
                • Mayor énfasis en derivados.
                • Disminuir lo que se puedo considerar dentro del TIER 1 y TIER 2, con el fin de que el capital sean más recursos propios.
       – Prever riesgo sistémico.
       – Mayor capital: Buffer de conservación y contracíclica.

Situación en Europa

La Zona euro presenta una situación de cierta estabilidad en su sector real, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que ha permanecido en el terreno positivo en lo que va de año, de hecho, la Comisión Europea (CE) incrementó sus perspectivas para este año a 1.7%, gracias al sector industrial alemán que motoriza este comportamiento. Por otro lado, la inflación se pronostica prácticamente invariable con un 1.4%. También la tasa de desempleo ha mantenido gran estabilidad desde principios de año, a juzgar porque durante enero y febrero se mantuvo en 9.9% y a partir de marzo ha permanecido estable en el orden del 10%.  
Ante este panorama regional destacamos el caso de España, el cual presenta un escenario un tanto diferente. Las finanzas públicas españolas continúan deteriorándose, cerrando el primer semestre del año con un nivel de deuda de 57% del Producto Interno Bruto, mientras que un año atrás equivalía al 47%. También, la entrada en vigor del incremento de 16% a 18% del IVA ha provocado una caída de las ventas minoristas, lo que junto al descenso de las ventas de vehículos por la culminación de las ayudas del gobierno, así como la caída en la inversión pública prevista para la segunda mitad del año, hacen que los pronósticos de la CE arrojen una contracción de 0.1% para el tercer trimestre en España. En cambio, la banca privada parece haberse beneficiado de los resultados de las pruebas de solvencia realizadas recientemente, al poder acceder paulatinamente a los mercados tradicionales de financiamiento, y haber reducido sus solicitudes de fondos al Banco Central Europeo. No obstante, vale mencionar que la cantidad solicitada por la banca española representa un 25% del total de financiación otorgada por el BCE en el mes de agosto, muy por encima del peso que representa esta economía para la Unión Europea, que es del 10%.

  Vídeos de interés